Por Fin
Por Fin

Nacional

El paro baja en 49.260 personas en mayo y se sitúa en 2.739.110

El empleo de las mujeres crece tres puntos más que el de los hombres y su participación en el empleo alcanza el máximo del 47,2% del total de afiliados.

El descenso se extiende a todos los sectores económicos, a todas las comunidades autónomas y a hombres y mujeres. El ritmo de descenso porcentual mensual del paro entre los jóvenes duplica el general. La Seguridad Social suma 468.000 afiliados en los cinco primeros meses de 2023, el mejor periodo enero-mayo de la serie histórica.

El número personas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), al finalizar el mes de mayo ha bajado en 49.260 personas (-1,77 %) con respecto al mes anterior.

El paro registrado se ha situado en un total de 2.739.110 personas, la cifra más baja en un mes de mayo desde 2008.

Cifras paro mayo 2023

Se trata de un descenso muy positivo en un contexto de contratación de calidad y en máximos históricos tanto de afiliación como de población activa.

En términos interanuales, el paro ha descendido en 183.881 personas, una abultada caída porcentual del 6,29 %.

El paro por sectores

El paro registrado desciende en todos los sectores: en el sector de Servicios en 34.665 personas (-1,74%), en Industria en 4.622 personas (-2,07 %), en Construcción con 3.896 parados menos (-1,82 %) y Agricultura cuenta con 2.501 personas menos en desempleo (-2,30 %). El colectivo Sin Empleo Anterior también apunta una caída de 3.576 personas en desempleo (-1,41 %).

Cifras paro mayo 2023

El paro por sexo y edad

La reducción del desempleo masculino y del femenino es similar en términos absolutos. El paro femenino baja en 24.540 mujeres (-1,46 %) hasta un total de 1.655.027 paradas.

Cifras paro mayo 2023

El desempleo masculino se sitúa en 1.084.083 al descender en 24.720 hombres (-2,23 %).

Por su parte, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años desciende en el mes de mayo en 7.208 personas (-3,69 %) respecto al mes anterior, duplicando el ritmo porcentual de la caída general. El total de jóvenes en situación de desempleo es el menor de toda la serie histórica: 188.043.

Cifras paro mayo 2023

El paro por comunidades autónomas

En términos porcentuales desciende más en Baleares, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

Cifras paro mayo 2023

El paro registrado en mayo de 2023 baja en las 17 comunidades autónomas. Las caídas en cifras absolutas más acusadas se producen en Andalucía (-6.521), Castilla-La Mancha (-6.138) y en Galicia (-4.909).

En términos interanuales, el paro desciende, sobre todo en Baleares.

Contratación

El número total de nuevos contratos registrados durante el mes de mayo ha sido de 1.412.061.

En mayo de 2023 se han registrado 624.853 contratos de trabajo de carácter indefinido que representan el 44,25 % de todos los contratos.

La contratación acumulada en los cinco primeros meses de 2023 ha alcanzado una cifra de 6.170.023, lo que supone 1.632.895 contratos menos (-20,93 %) que en igual periodo del año anterior.

Prestaciones en el mes de abril

La cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de abril de 2023 ha sido del 64,9% (+9 %), el mismo indicador en abril de 2022 fue de 59,52 %.

Cifras paro mayo 2023

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de abril ha sido de 1.036,5 euros, lo que supone un aumento de 48,4 euros (4,9 %) respecto al mismo mes del año anterior.

Los gastos totales de abril de 2023 ascendieron a 1.721,2 millones de euros.

Cifras paro mayo 2023

Afiliación a la Seguridad Social

El número de afiliados a la Seguridad Social aumenta en 47.883 personas en mayo en términos desestacionalizados y supera los 20,7 millones (20.709.078) por primera vez. En el conjunto de los cinco primeros meses del año se han creado 468.184 empleos, completándose el mejor periodo enero-mayo de la serie histórica.

En términos de afiliación media, se han superado por primera vez los 20,8 millones de personas (20.815.399), tras sumar 200.411 en el mes de mayo, con un incremento intermensual del 0,97%. En términos interanuales, el crecimiento es del 2,9%, con 582.676 afiliados más que hace un año.

​ 

Se mantiene el dinamismo del empleo en actividades innovadoras

Respecto al nivel previo a la pandemia (febrero 2020), la afiliación ha crecido en casi 1,3 millones de personas en desestacionalizado. El crecimiento del empleo respecto al nivel previo a la pandemia es especialmente dinámico en sectores de alto valor añadido como Informática y Telecomunicaciones, cuyo número de afiliados ha crecido un 22,3% respecto a los que registraba antes de la pandemia, o Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas, que presenta un crecimiento del 13%. Desde el fin de la pandemia, uno de cada cuatro nuevos afiliados (casi 270.000 en términos absolutos) se ha incorporado a estos sectores altamente productivos.

También se registra un comportamiento mejor que el de la media en el caso de los jóvenes, de forma que el empleo juvenil ha aumentado en un 10,1% desde 2019, 3,1 puntos porcentuales más por encima del conjunto de la economía. También hay mayor dinamismo en el caso del empleo femenino. En concreto, ha aumentado un 8,6%, tres puntos más de lo que lo ha hecho el de los hombres, de forma que el porcentaje de mujeres afiliadas ha alcanzado el 47,2% por primera vez.

​​
 

El 86% con empleo indefinido

Diecisiete meses después de la entrada en vigor de la reforma laboral, siguen siendo patentes sus efectos positivos en la estabilización del empleo y la mejora de su calidad. En mayo, el porcentaje de afiliados con contrato temporal se mantiene en el mínimo histórico del 14%, menos de la mitad del que se registraba antes de la reforma (30%).

En el caso de los menores de 30 años, la tasa de temporalidad se ha reducido en 32 puntos respecto al nivel que tenía antes de la reforma, pasando del 53% al 21%.

En conjunto, ahora hay más de 3 millones de afiliados más con contrato indefinido que en diciembre de 2021, el último mes antes de la entrada en vigor de la reforma.

Otro indicador del incremento de la estabilidad es el aumento de la duración media de los contratos que han causado baja. Entre enero y mayo de este año, ha crecido en 67 días en comparación con las cifras del mismo periodo de 2019, último año homologable anterior al impacto de la pandemia.

​​
De los 4,1 millones de afiliados que tenían un contrato temporal en el primer trimestre de 2022 y siguen en alta, el 54% son indefinidos, es decir, 2,3 millones. Si se pone el foco sobre el colectivo de jóvenes, este porcentaje es aún mayor: hay 1,1 menores de 30 años que tenían un contrato temporal en el primer trimestre de 2022 y ahora un 66,3% de ellos son indefinidos (746.763).

​​
 

Por otra parte, el número de trabajadores en ERTE se mantiene en niveles mínimos, en el entorno de los 11.000 afiliados, y suponen el 0,1% del total de afiliados.

Mejora de los ingresos de la Seguridad Social

El fuerte dinamismo del mercado laboral está contribuyendo a reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones: los ingresos por cotizaciones sociales han registrado hasta abril un crecimiento del 9,3%, el mayor incremento interanual en este periodo de los últimos 16 años.

Además, la ratio cotizante por pensionista se sitúa en 2,41, su nivel más alto en los últimos 10 años.


Valora este artículo
(0 votos)

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Utilización de "cookies"

En general, las cookies son archivos que se guardan en su navegador con diversos propósitos conteniendo parámetros y datos relativos a las webs que visita, pudiendo ser recuperados posteriormente por las mismas en el momento de volverlas a visitar.

Sietediasmarbella.com utiliza estas cookies asociando únicamente el navegador de un ordenador anónimo determinado y no proporcionan ni guardan por sí mismas ningún dato personal.

Sietediasmarbella.com no lee los archivos cookie creados por otros proveedores o sitios web y sólo almacena preferencias relacionadas, por ejemplo, con el navegador, visualización de la web o idioma seleccionado (en su caso), con el único propósito de facilitar la navegación a sus visitantes.

Para su información, el usuario siempre tiene la opción de configurar su navegador para ser avisado en pantalla de la recepción de cookies en cada momento, e incluso para impedir el almacenamiento de cookies en su disco duro. Puede consultar la ayuda de la configuración de la privacidad de su navegador para saber cómo hacerlo.

Para utilizar sietediasmarbella.com, no es necesario que el usuario permita la instalación de las cookies, pero ciertas funciones y facilidades podrían no estar disponibles.