- El objetivo del concurso es atraer las mejores propuestas a nivel internacional para seleccionar y desarrollar un proyecto ganador que aborde la resignificación de este conjunto monumental y de su entorno inmediato desde una triple perspectiva: artística, arquitectónica y paisajística.
- El concurso contempla dos vueltas de presentación de propuestas, que seleccionará un jurado de prestigio. La primera fase finalizará el próximo 16 de junio a las 10:00h.
- El concurso está dotado de hasta diez premios de 60.500€ para aquellas propuestas finalistas que pasen y completen la segunda ronda de presentación. También se contempla un premio adicional de 60.500€ para la propuesta ganadora, que se detraerá de los honorarios finales.
El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha publicado esta semana el concurso internacional de ideas para la "resignificación" del Valle de los Caídos, al que el Gobierno denomina de Cuelgamuros. El miinisterio informa a través de un comunicado de que el objetivo es atraer a las mejores propuestas que proporcionen una nueva mirada sobre este conjunto monumental y su entorno, desde una triple perspectiva: artística, arquitectónica y paisajística.
Puede accederse a más información a través de la página web del concurso:
Concurso de arquitectura Memorial de Cuelgamuros | Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana
La documentación relativa al concurso se puede consultar a través del siguiente enlace de la Plataforma de Contratación del Sector Público:
Enlace a la licitación en plataforma de contratación
El presente concurso de ideas está inspirado en intervenciones de referencia en el contexto internacional, como el Memorial al Holocausto de Berlín diseñado por Peter Eisenmann y Buro Happold. Al igual que en el caso berlinés, la arquitectura se convierte aquí en una herramienta al servicio de la conciliación y la memoria colectiva, capaz de transformar lugares marcados por la historia en escenarios de aprendizaje, encuentro y proyección hacia el futuro.
A través de este concurso y la materialización de la propuesta ganadora, se llevará a cabo una redefinición de la percepción y el uso del Valle de Cuelgamuros, un espacio hasta ahora congelado en el tiempo. Así, el resultado será un punto de encuentro, de actividad cultural, de reflexión y diálogo, basado en el conocimiento riguroso y científico de la realidad histórica que lo envuelve, sin desvirtuarla.
El concurso brinda, por tanto, una triple oportunidad:
- Recupera un espacio que es de toda la sociedad española, invitando a la ciudadanía a resignificarlo desde una mirada plural, inclusiva y contemporánea.
- Genera un referente internacional que demuestra cómo la arquitectura, el arte y el paisaje pueden actuar como herramientas de memoria, conciliación y construcción de futuro.
- Garantiza la conservación de un conjunto arquitectónico desatendido que presenta un deterioro visible; asegura su preservación e integración en el presente a través de una intervención respetuosa y sostenible.
Así, la propuesta de resignificación del Valle de Cuelgamuros se organizará en torno a las siguientes cuatro actuaciones:
- El proyecto de resignificación del conjunto monumental, de gran potencial simbólico y transformador, que marcará la pauta conceptual y estética de la resignificación.
- El diseño y construcción de un centro de interpretación, en el que se desarrollarán actividades expositivas y pedagógicas, y que contendrá herramientas didácticas para la resignificación. El proyecto incluirá la ordenación de espacios y zonas verdes del ámbito que afecta al conjunto monumental y su entorno inmediato, teniendo en consideración las características de la gran explanada.
- La propuesta de musealización, que abarcará el centro de interpretación y que podrá extenderse al interior de la Basílica, si así se considera, respetando los espacios de culto. La musealización abordará el desarrollo de tres narrativas fundamentales para la comprensión del entorno y de su historia, claves para el proceso de resignificación:
- La historia política, ideológica y arquitectónica del monumento y su significación en la historia de España y de Europa.
- El uso de mano de obra penada en su construcción.
- La historia y características del entorno natural y paisajístico.
- La propuesta de restauración y adecuación arquitectónica de los elementos del conjunto monumental que vayan a ser utilizados, para garantizar las condiciones de seguridad en caso de uso, teniendo en cuenta lo concretado por las propuestas en los apartados anteriores.
Sobre el desarrollo del concurso
El concurso se desarrollará a través de un proceso de dos vueltas o rondas de presentación con intervención de jurado de prestigio.
La primera vuelta tiene un plazo de presentación de propuestas de dos meses, hasta el 16 de junio a las 10:00h, y se busca fomentar la máxima participación, nacional e internacional.
En esta primera vuelta, el jurado valorará las propuestas y seleccionará las diez mejores que destaquen por su alta calidad técnica, así como por su nivel excepcional de desarrollo y fundamentación, obteniendo un premio de 60.500€ cada una de ellas, en concepto de resarcimiento de los gastos incurridos en su elaboración.
Posteriormente los equipos seleccionados en esta primera ronda pasarán a una segunda fase, donde nuevamente, en un plazo de dos meses, deberán desarrollar técnicamente sus propuestas, profundizando y desarrollándolas en mayor detalle con el objetivo de garantizar que el proyecto final ganador elegido por el jurado sea el más adecuado y viable para la resignificación del espacio.
Tras la segunda vuelta, el jurado seleccionará una propuesta ganadora y una vez adjudicado y formalizado el contrato de servicios de redacción de proyecto y dirección facultativa de la intervención con el finalista ganador, éste recibirá un premio con una cuantía de 60.500€ en calidad de anticipo, que se detraerá de los honorarios contemplados en el presente contrato.
El candidato ganador deberá llevar a cabo el desarrollo de los trabajos previstos en el contrato de servicios a través de dos fases diferenciadas, no necesariamente consecutivas y organizadas en torno a dos categorías principales: diseño y dirección de trabajos.
La primera de ellas corresponde con la fase de diseño, para lo cual el equipo ganador deberá comenzar con la redacción del proyecto de resignificación del conjunto monumental y continuar con la redacción del proyecto básico y de ejecución del centro de interpretación, así como con la redacción del proyecto de musealización.
La segunda fase del contrato de servicios consistirá en la dirección de los trabajos, a través de la coordinación de las labores de producción e instalación artística, la dirección facultativa de las obras de construcción del centro de interpretación y de restauración y adecuación del conjunto y, por último, de la coordinación de los trabajos de implantación museológica.