Ciencia y Tecnología

Descubierto el cerebro más antiguo de un vertebrado


Los escáneres han captado lo que parecen nervios craneales y detalles de los tejidos blandos del pequeño pez, Coccocephalus wildi.

El paleontólogo de la Universidad de Michigan, Matt Friedman, por accidente halló un fósil de cerebro de pez de 319 millones de años de antigüedad extraordinariamente detallado mientras probaba escáneres micro-TC para un proyecto más amplio, informó la revista 'Nature'.

La agencia oficial de noticias rusa Sputnik informa de que normalmente, los científicos pueden investigar solo las partes duras de los animales, como los huesos, ya que se conservan mejor en comparación con los tejidos blandos que se degradan con rapidez. Sin embargo, esta vez un mineral denso, posiblemente pirita, se filtró y sustituyó al tejido que probablemente se había conservado durante más tiempo en un entorno con poco oxígeno. Así, los escáneres podían captar lo que parecen nervios craneales y detalles de los tejidos blandos del pequeño pez, Coccocephalus wildi.

El antiguo espécimen es el único de su especie. Sin embargo, a pesar de haber sido descubierto por primera vez en 1925, esta característica permaneció oculta ya que los científicos no querían arriesgarse a métodos invasivos de investigación.

Se sabe que este pez prehistórico probablemente cazaba insectos, pequeños crustáceos y cefalópodos, persiguiéndolos con aletas sostenidas por varillas óseas llamadas rayas. Los peces con aletas en forma de raya, subclase Actinopterygii, presentan más de la mitad de todos los animales vertebrados vivos en la actualidad, incluidos el atún y los caballitos de mar, y el 96% de todos los peces.

No obstante, este grupo se separó de los peces de aletas lobuladas —algunos de los cuales acabaron convirtiéndose en nuestros antepasados— hace unos 450 millones de años. Así, hace unas decenas de millones de años C. wildi empezó a evolucionar independiente de otros grupos de peces que aún viven hoy, continúa informando Sputnik.

"Los detalles de la estructura del cerebro en Coccocephalus, por lo tanto, tienen implicaciones para las interpretaciones de la morfología neural durante las primeras etapas evolutivas de un importante linaje de vertebrados", escribió el paleontólogo de la Universidad de Michigan Rodrigo Figueroa.

A pesar de que algunos rasgos cerebrales se habrían perdido por la descomposición y el proceso de conservación, el equipo aún pudo distinguir detalles morfológicos específicos. En consecuencia, descubrieron cómo se desarrolló este cerebro anterior prehistórico. Así, los científicos concluyeron que era más parecido al nuestro que al del resto de los peces de aletas rayadas aún vivos.

Este pliegue hacia dentro se conoce como cerebro anterior evaginado. Como en nuestro cerebro, los dos hemisferios cerebrales acaban abrazando un espacio hueco como una "c". En comparación, los cerebros anteriores evaginados de los peces con aletas de raya aún vivos tienen dos lóbulos hinchados, con solo una delgada hendidura entre ellos. Los investigadores prevén examinar otros fósiles de peces de las colecciones del museo para ver qué otros indicios de tejido blando pueden esconderse en su interior.

"Una conclusión importante es que este tipo de partes blandas pueden conservarse, y pueden conservarse en fósiles que tenemos desde hace mucho tiempo, este es un fósil que se conoce desde hace más de 100 años. (...) Por eso es tan importante conservar los especímenes físicos. Porque quién sabe, dentro de 100 años, lo que la gente podría hacer ahora con los fósiles de nuestras colecciones", indicó Friedman.


Valora este artículo
(0 votos)

Medios
Descubierto el cerebro más antiguo de un vertebrado. Michigan Univers.
Por Fin

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Utilización de "cookies"

En general, las cookies son archivos que se guardan en su navegador con diversos propósitos conteniendo parámetros y datos relativos a las webs que visita, pudiendo ser recuperados posteriormente por las mismas en el momento de volverlas a visitar.

Sietediasmarbella.com utiliza estas cookies asociando únicamente el navegador de un ordenador anónimo determinado y no proporcionan ni guardan por sí mismas ningún dato personal.

Sietediasmarbella.com no lee los archivos cookie creados por otros proveedores o sitios web y sólo almacena preferencias relacionadas, por ejemplo, con el navegador, visualización de la web o idioma seleccionado (en su caso), con el único propósito de facilitar la navegación a sus visitantes.

Para su información, el usuario siempre tiene la opción de configurar su navegador para ser avisado en pantalla de la recepción de cookies en cada momento, e incluso para impedir el almacenamiento de cookies en su disco duro. Puede consultar la ayuda de la configuración de la privacidad de su navegador para saber cómo hacerlo.

Para utilizar sietediasmarbella.com, no es necesario que el usuario permita la instalación de las cookies, pero ciertas funciones y facilidades podrían no estar disponibles.